31 de enero de 2018

¿Y qué tenían los caballeros ingleses contra los caracoles?

 
Por Ricard Ibáñez

Que el oficio de copista y el de iluminador miniaturista (ilustrador, vamos) era algo aburrido y tedioso es algo bien sabido. Que en los márgenes de los libros manuscritos a veces se encuentran bocetos, garabatos, incluso frases en latín o griego del tipo “qué hambre tengo” o “que aburrimiento”, pues también (en especial entre los manuscritos ingleses de los siglos XIII y XIV, por cierto, bastante más que en los de otras tierras).

También es común que el artista que hacía las ilustraciones se dejara llevar a veces en demasía por su imaginación y que, en lugar de los motivos clásicos cristianos recurrentes, se sacara de la manga criaturas sacadas de su imaginación, o de sus pesadillas. O incluso colara, aquí y allá, escenas escatológicas, sexuales, demoníacas e incluso paganas. Sin embargo estas licencias que se permitía el artista no eran motivos recurrentes.

Por eso los eruditos se asombran al encontrarse, en los manuscritos ingleses y franceses medievales, con numerosas escenas de caballeros armados peleado contra ¡caracoles gigantes! Que a veces hasta llevan un jinete, otras no. Actualmente, nadie sabe a ciencia cierta qué representan. Les apunto las teorías más plausibles:
  • El bibliófilo Comte de Bastard señaló en 1850 que podía ser una representación alegórica de la ¡Resurrección de Cristo! Como prueba señaló en su día una ilustración en la que, mientras Jesús resucitaba a Lázaro, la escena estaba enmarcada por dos caracoles gigantes. Así se establecería el símil de caracol igual a Resurrección.
  •  La medievalista Lisa Spangenberg sigue en esta línea mística y afirma que el combate del caracol y el caballero es una representación gráfica del Salmo 58: “como el caracol, que se disuelve según se arrastra, como los que nacen muertos, que nunca ven el sol”. En este sentido, el caracol es la muerte, y la lucha del valiente caballero... acabará siempre en derrota. 
  • El profesor de la Universidad de Valencia Jerónimo Méndez Cabrera sostiene que el caracol (por su lentitud) es una representación de la impotencia masculina, y por ello, un enemigo de la virilidad, representada por el caballero. 
  • La historiadora Lilian Randall, apunta a que se trata de una representación burlesca de los lombardos, que ocuparon el lugar de los judíos como usureros cuando estos fueron expulsados en 1290 del reino inglés (que no de Escocia, donde se mantuvieron hasta 1707). La cuestión es que los lombardos (de la Lombardía, Italia) no tenían escrúpulos en prestar dinero con interés, algo contrario a las normas cristianas. Por eso eran considerados usureros y traicioneros, en general. Y comían caracoles, cosa que la mayoría de las gentes consideraban una comida inmunda...
Otras teorías con menos seguidores apuntan a que estas imágenes son:
  • Una representación de la opresión social (siendo los caracoles los pobres y los caballeros, los aristócratas) 
  • Una alegoría de la lucha contra el Mal (pues, recordémoslo, los caracoles no eran considerados comida en la Inglaterra medieval sino una plaga de jardines y huertas) El caracol representa la debilidad y la cobardía, defectos contra los que un caballero que se precie ha de luchar constantemente. 
  • Un símbolo de las bajas pasiones contra las que todo buen cristiano ha de luchar (pues el caracol se arrastra por el suelo). Los hay que rizan el rizo y dicen que, en concreto, es un símbolo de la lujuria, ya que significan la cópula (el bicho entrando y saliendo del agujero, ya me entienden, y dejando un rastro de... babas. 
  • Una alabanza a la sabiduría de la Naturaleza (que dota a sus criaturas de una armadura natural) y frente a la humana, que se la ha de fabricar por su cuenta.
  • O quizá sólo era una imagen surrealista y ridícula, una especie de chiste recurrente, el poderoso caballero enfrentado a la más débil de las criaturas, el caracol.
Como ven, no hay un consenso. Así que elijan la explicación que más les guste, o desarrollen una teoría propia, que ¿quién sabe? Puede que sea la correcta.

18 de enero de 2018

Leyenda: La Espada de Vilardell


Por Manel Gómez Estruch

La espada de Vilardell: Leyenda e ideas de aventura.

A finales del siglo XIV, el pueblo de Sant Celoni estaba en peligro, pues en la cueva que había en el camino real entre Barcelona y Girona, cerca  del Montseny y el Montnegre exactamente, vivía una criatura terrorífica. Se trataba de un dragón que había surgido del mismísimo infierno y que fue atraído por el mal que llevaba el hombre en su interior.
En Sant Celoni estaban sufriendo ataques por parte del dragón, el cual fue destruyendo casas y matando tanto ganado como gente. Pero un buen día, Sant Martí disfrazado de mendigo picó a las puertas del castillo de Vilardell (situado en la parte baja de los bosques de Massis) y fue recibido por el caballero y señor de Vilardell, Soler. Sant Martí, bajo su disfraz pidió algo de comer a Soler y este amablemente entró a buscar un pan para el mendigo. Al salir con el pan, Soler descubrió que el mendigo no estaba, pero en su lugar había una espada reluciente, hecha de un acero nunca visto antes en manos de un mortal y que brillaba más que el oro. Soler pese a la sorpresa no dudó en empuñar la espada y probarla frente a un roble, cortándolo en dos pedazos. Sorprendido, probó contra una enorme roca y también la rajó. Motivado por el poder de la espada, seleccionó a sus mejores guardias, se equipó con su armadura y su escudo y sin más demora salió a por el dragón. Primero se encomendó a Dios y luego se lanzó a por la bestia. Al llegar al cubil del dragón (hoy en día conocida como "la cova d'en Drac") se enfrentó valientemente a la bestia, la cual quedó perpleja al verse reflejada en el escudo, momento que Soler de Vilardell aprovechó para cortarle la cabeza superando la dura y escamosa piel de Dragón. Cogió la cabeza y la llevo junto a su pueblo donde dijo:

Braç de virtut,
espasa de cavaller,
has mig partit la roca
i el drac, també.-

(Brazo virtuoso,
espada de caballero,
has partido la roca
y al dragón, también)

Pero se equivocó en las palabras, dando más importancia a su brazo que a la espada, y por ello fue castigado. Cuando la sangre del dragón que goteaba del cuello cortado tocó su piel, Soler murió envenenado, mirando al cielo.

La leyenda cuenta que dicha espada fue a parar a la armería de los condes de Barcelona, quienes la usaron para ganar diversas batallas, otros cuentan que fue enterrada dentro de una roca a la espera de alguien santo y digno que la vuelva a empuñar, ¿el verdadero paradero de la espada? nadie lo sabe.

Ideas de aventura:
  • Tras la muerte de Soler, los personajes son contratados para llevar la espada a los condes de Barcelona. Si los personajes quieren quedarse con la espada, recibirán una visita de un grupo de principados (número de PJ +4). 
  • Igual que la anterior pero un grupo de bandidos (número de PJ +12) les atacará y robará la espada. Deberán ir a por ella y recuperarla, ordenes de Sant Martí. 
  • Los PJ son de Sant Celoni y se unen a Soler en la lucha contra el Dragón, lo que pasa es que junto al dragón está Cruoris, el demonio menor de la sangre (página 32 de Daemonolatreia) y los PJ deberán enfrentarse a él. 
  • La espada sigue en la cueva, custodiada por el dragón que resultó herido, pero no de muerte... Tal vez los PJ necesiten de semejante arma para enfrentarse a un enemigo y tengan que entrar al cubil del dragón en su búsqueda... 
Estadísticas de la espada:
  • FUE necesaria: 12 
  • Características: HAB 
  • Empuñar la espada de Vilardell otorga valentía, lo que permite al portador superar automáticamente las tiradas de Templanza. 
  • Causa 2d6 de daño a cualquier enemigo y recibe un bonificador de +6 contra demonios y criaturas del infierno. Ese +6 se considera daño mágico que ignora armaduras mágicas (sólo el +6, los 2d6 se considera daño normal). Si se usa para el mal, la espada perderá sus poderes, perdiendo su brillo hasta que la empuñe otro caballero con buenas intenciones.

4 de enero de 2018

Hoja de personaje editable

Por Álvaro Marzo
Os traigo una nueva ficha de personaje para Aquelarre, se han añadido varias competencias ya mencionadas en los suplementos, y se han reestructurado a su vez las características, nuevas líneas para secuelas (que seguro que más de una secuela habrá en las partidas...). También se ha aumentado de forma considerable la sección familiar, mas contactos, sirvientes, enemigos, etc.

En definitiva, esta nueva ficha para Aquelarre es bastante útil sobre todo porque ya no sera necesario (o casi) hacer esas tiradas de atributo base cuando nos falta una competencia, y por si esto fuera poco, ¡la ficha es además editable!

NOTA: Las fichas de hechizos, y animales de carga son independientes de ésta, no he visto necesario publicar ninguna porque ya las hay por parte de más gente de la comunidad.